“ Calidad Total y Productividad”, Humberto Gutiérrez Pulido, Edit. McGraw Hill. 3ra. Ed.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
CONCLUSIONES
En este proyecto pudimos aplicar conocimientos vistos en clase y poderlos aplicar a la vida diaria nos hemos dado cuenta que todo lo que aprendimos es de gran ayuda en el trabajo profesional pues pudimos dar solución a un problema tangible en la empresa de clase mundial como la que es tekate. Aquí pusimos en marcha graficas de control del calidad nos apoyamos en el libro Humberto Gutiérrez pulido nos proporciono una gran ayuda pues partimos de muchos temas por ejemplo el diagrama de Ishikawa para la solución del problema de tecate el cual era la devolución de pedidos, identificamos puntos clave de la estrategia que maneja tecate para el envió de bebidas que es lo que la empresa maneja en su producción.
Edwin Hazael Meza Gaspar
Para este trabajo final de la clase de Control Estadístico de Procesos se aplicaron herramientas industriales y de control aprendidas a lo largo del curso de la materia. Con el fin de poder elaborar este proyecto se analizo un problema perteneciente a la empresa TECATE, véase que fue la cancelación de pedidos la situación problemática que consterno al equipo, dándonos a la tarea de analizar el sistema de la empresa para encontrar la causa raíz y proponer una solución para su mejora.
Se utilizaron como material de apoyo para este trabajo el libro de Gutiérrez Pulido de Control de Calidad extraído de la Biblioteca de ITSON unidad Nainari así como información proporcionada por Cristian Solís Beltrán, Coordinador Regional de Distribución.
Gerardo Daniel Sañudo Noriega
Se puede concluir que a lo largo de este trabajo utilizamos todos los conocimientos adquiridos como las siete herramientas de la calidad en el curso de Control Estadístico, se puede decir que este proyecto nos sirve para obtener experiencia en el ámbito laboral como futuros Ingenieros Industriales ya que aprendimos a identificar problemas y plantear posibles soluciones, también hicimos un plan de acción, diagrama de Ishikawa, diagramas de Paretto entre otras cosas.
También observamos la importancia que tiene la calidad en la empresa y que es importante que todas las empresas tengan una cultura de la calidad.
Janeiry González Sánchez
En este trabajo, se llevo a cabo la practica de la teoría vista en clase, como son las herramientas de control de calidad, la cual aplicamos a un problema que tenia la empresa Tecate, se aplico en concreto y para los problemas dados, que fueron principalmente los pedidos cancelados, una grafica de Pareto, el diagrama de Ishikawa, hoja de verificación. Para poder buscar el problema principal que afectaba a esta, así como las causas principales que la rodean y las hojas de verificación para llevar un control en estos, gracias a este trabajo pudimos nosotros mismos poder llevar a practica lo aprendido y poder saber solucionar problemas que se nos puedan enfrentar dentro de una empresa, teniendo como base el aprendizaje que se llevo todo un semestre en el curso de control estadístico.
Jesús Alberto Duran Acosta
De manera general, puedo concluir que con el estudio de control estadístico de procesos pude aprender como hacer un análisis de una organización, como aplicar una seri de graficas de control y herramientas estadísticas a las distintas problemáticas que se presentan en una empresa.
Pude aprender mediante el proyecto que desarrollamos a lo largo del semestre a aplicar todos los conocimientos vistos en el transcurso del ciclo de la materia y a involucrarme más a lo que es la realidad en el mundo laboral. Además, es muy interesante el estudio de esta materia porque me permitió profundizar en algunas metodologías que nos sirven para detectar y corregir errores al momento de analizar muestras de productos. Es muy interesante saber detectar los defectos en los productos ya que con esto se permite ofrecer un producto con mayor calidad y u mejor servicio.
Gustavo Beltrán Méndez
3.2.5 VERIFICACION DE RESULTADOS
Mediante un check list se le dará un seguimiento al producto distribuido para llevar un mejor control de distribución para poder reducir el índice de devolución de producto
3.2.3 DETERMINACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ A TRAVÉS DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS
Se solicitó para la estructuración de este diagrama de causa y efecto, el total de los pedidos cancelados en el transcurso del año, siendo 900 cancelaciones de pedidos.
Los problemas principales a evaluar son:
1. Responsable ausente.
2. Se requiere hablar con
3. No cumplió con pago
4. No cumplió con envasado
5. Inconforme con pedido
6. Venta clausurada
7. Negocio cerrado
8. Descompostura Vehicular
9. Acceso bloqueado
10. Falto tiempo
11. Producto en mal estado
12. Exceso de trabajo
13. Distribuidores ausentes
14. Clima
3.2.2 ESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Tomando en cuenta el total de los pedidos cancelados que es de 901 del proceso o la situación bajo estudio se observaron los siguientes defectos:
Tomando en cuenta el total de las cajas canceladas que es de 81012 del proceso o la situación bajo estudio se observaron los siguientes defectos
3.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE OPORTUNIDAD
La determinación de las áreas de la oportunidad de la empresa en el proceso de distribución de producto puede ser el establecimiento de estándares y reducción de devoluciones por medio de una reestructuración en la logística externa de la empresa.
3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
La calidad debe llegar a formar parte del estilo de vida de todos los miembros de la organización. El resultado de la mejora de la calidad es que todo lo demás se mejora desde las ventas y la utilidad, hasta la impuntualidad y el ausentismo.
Las mejoras sugeridas dentro del área de calidad son:
- Definir necesidades y expectativas del cliente.
- Establecer el ofrecimiento comercial de la empresa
- Identificar y medir la calidad percibida
- Definir los procesos de la calidad
- Establecer convenios cliente-proveedor interno
- Establecer inspecciones de calidad en la producción
- Controlar y mantener el equipo de inspección y medición
- Establecer y certificar un sistema de calidad
- Establecer la mejora continua de la calidad
- Identificar y reducir los costos de la no calidad.
3.1.3 GRÀFICA DE RELACIONES DE FUNCIONES DE LA CALIDAD
Los responsables de la calidad deben ser todos y cada uno de los integrantes de la organización, cada uno de los trabajadores en su actividad respectiva, por lo cual, la dirección general debe actuar solo como coordinador para establecer, coordinar y controlar la calidad.
Las funciones del coordinador de la calidad son:
Ø Asesorar la calidad
Ø Implementar, desarrollar y coordinar el sistema de calidad.
Ø Responsable del cumplimiento de normas, especificaciones y procesos establecidos
Ø Inspecciones y auditorias de la calidad
El coordinador de gestión de la calidad debe tener el mismo nivel real, desde el punto de vista de al organización que el encargado de producción, el director comercial o el director de administración. Sus criterios respecto de la calidad deben de ser respetados y aplicados
3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD EN LA EMPRESA
En la empresa Tecate en el área de distribución su posición respecto a la calidad es un valor primordial ya que es una exigencia del mercado y se puede decir que no es algo deseable de alcanza r porqué es su objetivo y trabajan todos los días para lograrlo, al empresa verifica la calidad durante y al final del proceso porque como se menciono antes es su objetivo y valor primordial.
Se puede decir que si Tecate en el área de distribución llegara a tener una deficiencia en la calidad trata de anticipar y prevenir para no ocasionar un problema mayor y lo corrige y no es algo que normalmente ocurre y algunos de los aspectos es que en ocasiones si llega a existir algún problema con la calidad donde existe una persona encargada de la atención al cliente y todos los trabajadores tienen entendido el concepto de calidad total lo cual hay normas y si existe una certificación de calidad.
3.1 ANALISIS EXPLORATORIO DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA
Al explorar la cultura de la calidad dentro de la empresa, aplicando un cuestionario para ello a los empleados de la empresa los resultados obtenidos fueron los siguientes.
1. Existe algún problema de calidad
2. Existe una persona o área encargada de la atención al cliente
3. El concepto de calidad total es entendido y aplicado
4. Existe alguna norma aplicable para la actividad de la empresa
5. Se conoce la norma y se cumple
6. Se cuenta con alguna certificación de calidad
CAPITULO II. METODO O PROCEDIMIENTO
El procedimiento que utilizaremos para la elaboración de este trabajo fue el propuesto por Humberto Gutiérrez Pulido (q.e.p.d) en su libro “calidad total y productividad”, 3era edición llamado “Círculos de Calidad” en el cual los pasos a seguir son los siguieres:
- Encontrar un problema: definir con claridad el problema a resolver, para ello se debe recurrir a toda la información posible para elegir dentro de los problemas considerados al más importante.
- Buscar todas las posibles causas: se deben de considerar todas las posibles causas desde una amplia gama de puntos de vista, donde no se descarte de antemano ninguna posible causa.
- Investigar cual es la causa o el factor más importante: sintetizar la información más relevante encontrada en el paso anterior y representarla en el diagrama de ishikawa y por consenso seleccionar las causas que se consideren más importantes.
- Considerar las medidas remedio: se debe buscar remedios que eliminen las causas, de tal manera que se este previniendo la recurrencia del problema, y no considerar acciones que solo eliminen el problema de manera inmediata o temporal.
- Puesta en práctica de las medidas remedio: se debe seguir al pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior, ademas de involucrar a los afectados y explicarles la importancia del problema y los objetivos que se persiguen.
- Revisar los resultados obtenidos: se debe verificar si las medidas remedio dieron resultado, para ello se debe usar la misma herramienta con la que se detecto el problema o con que se analizo la magnitud o importancia del mismo.
- Prevenir la recurrencia del mismo problema: se debe de generalizar las medidas remedio y prevenir la recurrencia del mismo problema o garantizar los avances logrados, estandarizando soluciones, documentándolas y asignando tiempos responsabilidades especificas, estandarizando los nuevos procedimientos, identificando claramente quien, cuando, donde, que, por que y como.
- Conclusiones: se debe revisar y documentar el procedimiento seguido y planear el trabajo futuro, para ello se puede elaborar una lista de los problemas que persisten y señalar algunas indicaciones de lo que puede hacerse para resolverlos.
1.7 JUSTIFICACIÓN
El proceso de distribución del producto hoy en día es una etapa vital para la empresa bajo estudio, ya que de ahí es donde tiene mayor ganancia por esta razón se lleva a cabo un análisis mediante el uso de las herramientas de calidad para evitar devoluciones durante la distribución del producto y por consecuencia eficientar el proceso de distribución, logrando así, incrementos en la calidad en la etapa de distribución para obtener una mayor satisfacción del cliente
1.6 OBJETIVO
Utilizar todas las herramientas estadísticas vistas en el curso de Control de Calidad para transformar hechos en datos para interpretarlos y definir acciones correctivas que contribuyan a mejorar la calidad en el proceso de distribución de rutas, para disminuir el índice de devoluciones del producto.
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los informes mensuales adquiridos en el departamento de distribución de la empresa Tecate, podemos decir que se cuenta con un alto índice de cancelación de pedidos, esto trae como consecuencia pérdidas monetarias a la empresa bajo estudio, por lo tanto se analizará la información antes mencionada con el objeto de mejorar la distribución de rutas para que disminuya el índice de devoluciones.
1.3 SERVICIOS
Ø La empresa cuenta con el servicio de distribución
Para nuestro caso de estudio hemos limitado nuestro trabajo al proceso de distribución de pedidos en Tecate ya que es el área en la cual se cierra y se enlaza el negocio con el cliente.
1.1 ANTECEDENTES
De la producción industrial de cerveza a la consolidación de una gran empresa.
Cuauhtémoc Moctezuma nace el 8 de noviembre de 1890 con la fundación de la fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc en Monterrey, N. L., encabezada por Don Isaac Garza y Don José Calderón, responsables de la introducción de Carta Blanca al mercado nacional.
A lo largo de 120 años, la empresa ha invertido y reafirmado su compromiso con el desarrollo de México. Desde su fundación, Cuauhtémoc Moctezuma ha sido un referente en la creación de programas innovadores, orientados a promover la seguridad, protección y desarrollo de sus más de 19 mil colaboradores y satisfacer la demanda de sus consumidores, clientes y proveedores con productos de la más alta calidad, reconocidos no sólo en el país, sino en el extranjero.
Cuauhtémoc Moctezuma es la cervecera con más tradición en México. Opera 6 plantas en el país y cuenta con más de 19 mil empleados dedicados a brindarle a sus consumidores las mejores experiencias a través de cada una de sus marcas, las cuales conforman el más amplio portafolio en el mercado. Cuauhtémoc Moctezuma es promotora de una cultura de trabajo que destaca el respeto a la persona, su crecimiento profesional y humano, así como la integración familiar y social. Este año, Cuauhtémoc Moctezuma se incorporó estratégicamente a Heineken, confirmando el liderazgo que tiene su cerveza a nivel mundial. Con ello, la empresa potenciará sus oportunidades de crecimiento y satisfacción del cliente y del consumidor, al conformar el segundo grupo cervecero más grande del mundo. Asimismo, esta integración brinda enormes oportunidades para las marcas de Cuauhtémoc Moctezuma, al incorporarse al mundo Heineken.
Cuauhtémoc Moctezuma es una empresa con historia, con una cultura de liderazgo y fomento al emprendedor; con arraigo en las comunidades en las que está presente y con metas bien definidas. Coherente con sus valores, cuida el medio ambiente, promueve el desarrollo y el bienestar de sus trabajadores, de sus familias y de México.
Cuauhtémoc Moctezuma nace el 8 de noviembre de 1890 con la fundación de la fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc en Monterrey, N. L., encabezada por Don Isaac Garza y Don José Calderón, responsables de la introducción de Carta Blanca al mercado nacional.
A lo largo de 120 años, la empresa ha invertido y reafirmado su compromiso con el desarrollo de México. Desde su fundación, Cuauhtémoc Moctezuma ha sido un referente en la creación de programas innovadores, orientados a promover la seguridad, protección y desarrollo de sus más de 19 mil colaboradores y satisfacer la demanda de sus consumidores, clientes y proveedores con productos de la más alta calidad, reconocidos no sólo en el país, sino en el extranjero.
Cuauhtémoc Moctezuma es la cervecera con más tradición en México. Opera 6 plantas en el país y cuenta con más de 19 mil empleados dedicados a brindarle a sus consumidores las mejores experiencias a través de cada una de sus marcas, las cuales conforman el más amplio portafolio en el mercado. Cuauhtémoc Moctezuma es promotora de una cultura de trabajo que destaca el respeto a la persona, su crecimiento profesional y humano, así como la integración familiar y social. Este año, Cuauhtémoc Moctezuma se incorporó estratégicamente a Heineken, confirmando el liderazgo que tiene su cerveza a nivel mundial. Con ello, la empresa potenciará sus oportunidades de crecimiento y satisfacción del cliente y del consumidor, al conformar el segundo grupo cervecero más grande del mundo. Asimismo, esta integración brinda enormes oportunidades para las marcas de Cuauhtémoc Moctezuma, al incorporarse al mundo Heineken.
Cuauhtémoc Moctezuma es una empresa con historia, con una cultura de liderazgo y fomento al emprendedor; con arraigo en las comunidades en las que está presente y con metas bien definidas. Coherente con sus valores, cuida el medio ambiente, promueve el desarrollo y el bienestar de sus trabajadores, de sus familias y de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)